RD 164/2025: Nuevo reglamento de seguridad contra incendios en España

Nos guste o no, el fuego no espera. No avisa. Y si algo nos recuerda el RD 164/2025, es que en materia de seguridad contra incendios no se admite el descuido, la improvisación ni el «ya lo haremos mañana». Este nuevo reglamento —reciente, ambicioso y de aplicación inmediata— marca un punto de inflexión en la prevención y respuesta ante incendios en España. Y lo hace con un enfoque integrador: desde la protección activa (extintores, BIEs, sistemas automáticos) hasta la protección pasiva (ignifugaciones, señalización, detección).

El RD 164/2025 no solo actualiza, sino que reescribe las reglas del juego: más exigencias, más control, más tecnología. Y, lo más importante, más responsabilidad compartida entre administraciones, empresas, profesionales y ciudadanos.

¿Qué cambia con el RD 164/2025?

Este nuevo marco normativo sustituye al anterior Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI), vigente desde 2017. Su ámbito de aplicación es amplio y claro: edificios industriales, comerciales, educativos, residenciales colectivos, sanitarios y hosteleros, así como comunidades de propietarios y locales abiertos al público.

La gran novedad no es solo qué se exige, sino cómo se verifica: inspecciones más frecuentes, etiquetado digital obligatorio y trazabilidad total. Y aquí es donde entra en juego el primer gran aliado contra el fuego: el extintor.

Por ejemplo, en zonas comunes de oficinas, locales o comunidades, será imprescindible comprar extintor ABC de calidad certificada, con anclaje reglamentario y código QR visible para verificación inmediata.

Extintores ABC: obligatorios, versátiles y ahora bajo lupa normativa

La normativa es contundente: al menos un extintor ABC cada 15 metros en zonas de paso o acceso de uso público. En garajes, trasteros, centros educativos, clínicas o almacenes logísticos, estos extintores son ahora obligatorios, y deben cumplir con la norma UNE EN 3-7:2023.

Su polivalencia —aplicables en fuegos de clase A, B y C— los convierte en un recurso imprescindible. Pero cuidado: no basta con tenerlos. Hay que mantenerlos, revisarlos y garantizar su eficacia.

Hablamos, claro está, de la eficacia extintor ABC 6 kg del modelo ampliamente recomendado por su cobertura y resistencia, especialmente en entornos mixtos donde los riesgos combinan sólidos, líquidos y gases.

Protección activa y pasiva: dos frentes que ya no se pueden separar

El nuevo reglamento refuerza el papel de la protección activa: extintores, BIEs, sistemas automáticos en cocinas industriales y sistemas de detección conectados al IoT. Pero va más allá: exige sistemas de protección pasiva como ignifugaciones certificadas, compartimentaciones sectorizadas y señalización homologada.

Todo ello se encuentra detallado con precisión técnica en este blog de protección contra incendios, donde expertos del sector analizan cómo cumplir con las nuevas exigencias sin que el presupuesto se dispare.

Sistemas de detección, alarma y extinción automática: ya no es opcional

Los edificios de más de cuatro plantas deberán instalar detectores de doble tecnología. Los sistemas deberán estar conectados digitalmente para permitir la monitorización remota. Y las cocinas industriales deberán contar con sistemas de extinción automática certificados bajo la UNE EN 16282-7:2024.

Además, todo rociador, boquilla o sensor deberá ser inspeccionado con periodicidad clara y certificada digitalmente.

Señalización fotoluminiscente: visible, homologada y sin excusas

El RD 164/2025 exige que toda señal de emergencia —extintores, salidas, BIEs— esté fabricada bajo norma UNE 23034-2025 y sea visible en oscuridad total desde al menos 30 metros. La homologación y la clase fotoluminiscente no son optativas: son clave para evitar sanciones.

Formación y certificación profesional: adiós al instalador informal

Cada técnico deberá contar con certificación oficial y formación renovable cada cinco años. El registro estatal de técnicos cualificados estará disponible para su consulta online. Una medida que garantiza la profesionalización y evita que instalaciones críticas estén en manos inexpertas.

Mantenimiento obligatorio y sanciones contundentes

El RD 164/2025 fija una tabla de revisiones obligatorias según cada tipo de equipo:

Equipo Frecuencia mínima
Extintores (ABC, CO₂…) 1 vez al año por técnico cualificado
BIEs Semestral visual y anual funcional
Sistemas de detección Trimestral
Extinción automática Anual (presión, sensores y boquillas)
Señalización y luces Trimestral (función y visibilidad)

La falta de revisión, instalación incorrecta o señalización inadecuada conllevará sanciones de hasta 30.000 €. Las inspecciones serán realizadas por OCAs y supervisadas por ayuntamientos, en colaboración con comunidades autónomas.

Digitalización, trazabilidad y compatibilidad europea

Cada elemento deberá incorporar etiqueta QR o chip NFC con información trazable: fecha de instalación, última revisión, estado operativo y certificados técnicos. Esto permitirá a aseguradoras, inspectores o gestores acceder a toda la información en segundos.

Además, el RD 164/2025 se alinea con directrices europeas, facilitando la homologación e interoperabilidad de equipos y reduciendo el riesgo legal en caso de siniestro.

Proteger, prevenir y cumplir no es una opción, es ley

España ya no contempla que la protección contra incendios sea un trámite de última hora. El RD 164/2025 exige una responsabilidad activa: invertir, revisar, formar, digitalizar y cumplir. Porque, cuando se trata de incendios, lo que se deja para mañana puede arder hoy. Y porque no cumplir puede costar no solo dinero, sino vidas.