Instalaciones Petrolíferas y Seguridad Contra Incendios: Marco Normativo

Instalaciones Petrolíferas y Seguridad Contra Incendios: Marco Normativo.

Las instalaciones petrolíferas constituyen infraestructuras críticas donde se manipulan productos altamente inflamables y explosivos. Debido a este riesgo, la legislación española establece un marco regulador exhaustivo, encabezado por el Real Decreto 2085/1994, modificado posteriormente por el RD 1523/1999. Estos textos legales fijan directrices sobre diseño, explotación y mantenimiento, siempre con el objetivo de reducir el impacto de posibles incidentes y garantizar la seguridad de personas, bienes y medio ambiente.

El cumplimiento normativo se refuerza mediante las Instrucciones Técnicas Complementarias (ITCs MI-IP 01, MI-IP 02, MI-IP 03 y MI-IP 04), que especifican medidas de protección adaptadas a cada tipo de instalación, desde depósitos de almacenamiento hasta estaciones de servicio y aeropuertos.

Importancia del extintor portátil

Un elemento indispensable en estas infraestructuras es el extintor portatil, ya que permite una reacción inmediata frente a un conato de incendio. Su correcta ubicación en puntos estratégicos facilita una intervención rápida que puede marcar la diferencia entre un incidente controlado y una emergencia mayor.

Las normativas obligan a instalar extintores con una eficacia mínima adecuada a los riesgos de cada espacio. En el caso de los surtidores, por ejemplo, se recomienda disponer de equipos con clasificación 21A-113B. Además, deben estar claramente señalizados y ser accesibles para que tanto el personal como los usuarios puedan utilizarlos en caso necesario.

Extintores y sistemas de protección activa contra incendios

Los extintores representan el pilar central de la protección activa, junto con otros sistemas como bocas de incendio equipadas (BIEs), hidrantes, rociadores automáticos y sistemas de espuma. Cada tipo de instalación petrolífera determina qué equipos deben instalarse y con qué características.

La MI-IP 02, que regula las estaciones de servicio, establece la presencia de extintores portátiles de polvo polivalente ABC y de dióxido de carbono en zonas accesibles. En aeropuertos, contemplados en la MI-IP 04, se exige la instalación de sistemas de extinción más avanzados, como espuma de alta expansión, reforzados con hidrantes estratégicamente distribuidos.

La diversidad de riesgos exige que los extintores se adapten a las características del lugar y al tipo de combustible almacenado o manipulado.

Más información sobre extintores ABC y sus aplicaciones

Es necesario disponer de más info sobre extintores ABC, de eso no cabe ninguna duda. Los extintores ABC son de los más versátiles y utilizados en instalaciones petrolíferas y estaciones de servicio. Están diseñados para combatir incendios de clase A (materiales sólidos como madera o papel), clase B (líquidos inflamables como gasolina) y clase C (gases combustibles).

Su uso resulta esencial en zonas de repostaje y áreas de almacenamiento de carburantes, donde pueden presentarse diferentes tipos de combustión. La elección de un extintor ABC garantiza la capacidad de respuesta ante un amplio abanico de escenarios.

Además, las normativas obligan a que estos equipos cuenten con revisiones periódicas realizadas por empresas mantenedoras autorizadas, asegurando su correcto funcionamiento en caso de emergencia. 

Real Decreto 2085/1994: medidas preventivas integrales

El RD 2085/1994 introdujo por primera vez la obligación de implementar medidas de seguridad en todas las fases de las instalaciones petrolíferas. Sus principales exigencias incluyen:

  • Sistemas de detección temprana de fugas y vapores inflamables.
  • Equipos portátiles y fijos de extinción en zonas de riesgo crítico.
  • Cubetos de retención ignífugos para contener derrames y evitar la propagación del fuego.
  • Elaboración de planes de emergencia interior, con protocolos de evacuación precisos.
  • Formación continua del personal en prevención y respuesta frente a incendios.

Gracias a este enfoque, la prevención se integra desde la fase de construcción hasta el funcionamiento operativo de las instalaciones.

RD 1523/1999: refuerzo y modernización normativa

El RD 1523/1999 supuso un avance significativo al modernizar los requisitos técnicos y elevar los estándares de seguridad. Entre sus aportaciones más destacadas se encuentran:

  • Actualización de distancias de seguridad entre depósitos y edificaciones.
  • Implantación de sistemas automáticos de detección y extinción en instalaciones específicas.
  • Exigencia de mantenimiento preventivo obligatorio de todos los equipos de protección.
  • Refuerzo del control ambiental para minimizar riesgos derivados de fugas.

Este refuerzo normativo permite garantizar que las medidas de seguridad evolucionen al mismo ritmo que las tecnologías y los riesgos emergentes.

ITCs y aplicación en diferentes entornos

Cada Instrucción Técnica Complementaria adapta las exigencias a distintos escenarios:

  • MI-IP 01: regula depósitos fijos de productos petrolíferos líquidos, exigiendo cubetos ignífugos, distancias de seguridad y sistemas de refrigeración por agua pulverizada.
  • MI-IP 02: aplica a estaciones de servicio, donde se requieren extintores portátiles ABC, corte automático de suministro y ventilación adecuada.
  • MI-IP 03: regula instalaciones privadas de autoconsumo, con depósitos protegidos, extintores de eficacia mínima y sistemas de alarma temprana.
  • MI-IP 04: se enfoca en aeropuertos, exigiendo redes de hidrantes, espuma de alta expansión y planes de emergencia aeroportuarios coordinados.

Estas medidas garantizan que cada tipo de instalación cuente con un nivel de protección acorde a los riesgos específicos que enfrenta.

Protección activa y pasiva: combinación necesaria

La seguridad se basa en integrar dos tipos de medidas:

  • Protección pasiva: diseño estructural seguro, uso de materiales ignífugos, cubetos de contención y distancias de seguridad reglamentarias.
  • Protección activa: extintores portátiles, rociadores automáticos, hidrantes, sistemas de espuma y detectores de incendios.

Esta combinación asegura una respuesta eficaz ante posibles emergencias, permitiendo reducir tanto la probabilidad de un incendio como su alcance en caso de producirse.

Mantenimiento e inspecciones periódicas obligatorias

El cumplimiento de la normativa no termina con la instalación de equipos, sino que requiere un programa continuo de revisiones e inspecciones. Entre las obligaciones más relevantes destacan:

  • Revisión anual de extintores, BIEs y sistemas de rociadores.
  • Pruebas de estanqueidad en depósitos y tuberías.
  • Simulacros de emergencia periódicos con participación del personal.
  • Registro documental actualizado de todas las actuaciones de mantenimiento.

El objetivo es garantizar que todos los equipos funcionen de manera óptima cuando se necesiten.

Marco normativo sólido 

La combinación del RD 2085/1994, su modificación mediante el RD 1523/1999 y las ITCs MI-IP 01 a 04 conforma un marco normativo sólido que regula la seguridad en instalaciones petrolíferas. La presencia de extintores portátiles, la instalación de sistemas de detección avanzada y la capacitación del personal constituyen pilares fundamentales de la protección.

Cumplir con estas disposiciones no solo significa adaptarse a la ley, sino también proteger vidas humanas, infraestructuras críticas y el entorno frente a los riesgos inherentes al manejo de combustibles.