Nuevo reglamento de seguridad contra incendios: impacto en la industria vasca: Un marco legal renovado para reforzar la protección industrial.
El nuevo Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales (RSCIEI), aprobado mediante el Real Decreto 164/2025, supone un refuerzo significativo en la protección de personas, bienes y medio ambiente en el sector industrial del País Vasco. Desde su entrada en vigor el pasado 10 de mayo, este marco normativo introduce exigencias más estrictas, orientadas a garantizar la adaptación de las instalaciones a los nuevos riesgos y tecnologías que dominan el panorama industrial actual.
Entre las novedades más destacadas figuran la unificación de las inspecciones periódicas cada cinco años, la aplicación de nuevas exigencias constructivas en edificios y la incorporación de requisitos específicos para cubiertas que integren paneles fotovoltaicos, elemento cada vez más extendido en las naves industriales de Euskadi.
Jornada técnica en Bilbao y actores implicados
La presentación de este reglamento se llevó a cabo en Bilbao en una jornada organizada por la Asociación Vasca de Empresas Químicas (AVEQ-KIMIKA), que contó con la participación de más de 60 profesionales del sector y expertos de primer nivel. Entre los ponentes estuvieron Amets Moreno del Bado y Luis Blanco-Urgoiti (AVEQ-KIMIKA), Imanol Rodríguez (Gobierno Vasco), Tomás Álvarez (PROSENOR) y Alberto González (TÜV SÜD ATISAE y EUSKOEREL).
Durante el evento, se subrayó la urgencia de adaptación de las empresas a estas nuevas exigencias legales, cuya obligatoriedad será plena para los establecimientos existentes a partir del 10 de noviembre de 2025, salvo excepciones en proyectos en curso. El Gobierno Vasco confirmó además que próximamente se publicará una guía técnica para apoyar a las industrias en la correcta implementación del reglamento.
Relevancia de los equipos de extinción de incendios en campanas industriales
Uno de los puntos de mayor atención en el marco del RSCIEI se centra en los equipos de extinción de incendios en campanas industriales, especialmente en sectores donde la manipulación de grasas, aceites, vapores combustibles o productos químicos eleva el nivel de riesgo.
Estos sistemas, que actúan de forma automática en caso de detectar focos de incendio en campanas extractoras, resultan imprescindibles para minimizar daños y frenar la propagación del fuego en espacios críticos. El reglamento impulsa a las industrias a renovar y certificar estos equipos, asegurando su conformidad con normativas europeas y reforzando la protección activa en cocinas industriales, laboratorios y plantas de producción.
Exigencias en la comercialización de equipos de extinción de incendios en campanas industriales
El impacto de la normativa no se limita a la instalación y mantenimiento, sino que abarca también la comercialización de equipos de extinción de incendios en campanas industriales. A partir de ahora, fabricantes, distribuidores e instaladores deberán garantizar que todos los sistemas cumplen con estándares certificados y cuentan con trazabilidad documental que asegure su calidad y fiabilidad.
Esta medida responde a la necesidad de contar con proveedores homologados, eliminando del mercado equipos obsoletos o sin certificación que comprometan la seguridad. En consecuencia, el sector de la comercialización se verá obligado a elevar sus estándares, lo que redundará en una mayor confianza por parte de los responsables de seguridad industrial.
Importancia de la información contra incendios para la adaptación empresarial
Otro de los ejes centrales para el cumplimiento del reglamento es el acceso a informacion contra incendios clara, práctica y actualizada. La creación de la guía técnica anunciada por el Gobierno Vasco será clave para que ingenieros, directores de planta y responsables de mantenimiento comprendan al detalle cómo aplicar cada disposición.
El flujo de información técnica permitirá a las industrias planificar mejor sus inversiones en infraestructura y protección activa, evitando sanciones y, sobre todo, garantizando la seguridad integral de trabajadores e instalaciones. Además, asociaciones como AVEQ-KIMIKA seguirán desempeñando un papel esencial como intermediarios en la divulgación de requisitos normativos y buenas prácticas.
Diferencias entre el RIPCI y el nuevo RSCIEI
Durante la jornada, se resaltaron las diferencias entre el RD 513/2017 (RIPCI) y el RD 164/2025 (RSCIEI). Mientras que el primero regulaba aspectos más generales sobre instalaciones de protección contra incendios, el nuevo reglamento se centra en reforzar la seguridad en entornos industriales con mayor especificidad.
Entre sus novedades se encuentran:
- Revisión de la clasificación de edificios y espacios industriales.
- Requisitos específicos para cubiertas con instalaciones fotovoltaicas.
- Endurecimiento de las condiciones técnicas de los sistemas de protección activa.
- Mayor control en la trazabilidad y certificación de equipos.
Impacto económico y estratégico en la industria vasca
El cumplimiento del RSCIEI implicará inversiones notables en adaptación de infraestructuras, renovación de equipos y contratación de servicios especializados, pero estas medidas representan una inversión estratégica a largo plazo.
Las empresas que adopten estas medidas no solo evitarán sanciones, sino que también reducirán el riesgo de interrupciones operativas derivadas de incendios, reforzarán su reputación corporativa y aumentarán su competitividad. En un entorno donde la seguridad industrial es cada vez más valorada por clientes, aseguradoras y organismos reguladores, estar a la vanguardia en este ámbito se convierte en un factor diferenciador.
Plazos de aplicación y guía técnica
Aunque el reglamento entró en vigor en mayo de 2025, las disposiciones relativas a establecimientos existentes tendrán carácter obligatorio desde el 10 de noviembre de 2025. Este plazo de adaptación permitirá a las empresas implementar de forma progresiva los cambios estructurales y tecnológicos necesarios.
La anunciada guía técnica complementará el reglamento ofreciendo criterios claros y prácticos, lo que facilitará la labor de ingenieros y responsables de seguridad industrial. Esta herramienta será determinante para evitar interpretaciones erróneas y asegurar una aplicación homogénea en todo el territorio.
Futuro de la seguridad industrial en Euskadi
La implementación del RSCIEI abre el camino hacia una industria más segura y resiliente. Se espera que en los próximos años la adopción de tecnologías digitales aplicadas a la seguridad contra incendios, como sistemas de monitorización en tiempo real, sensores inteligentes e inteligencia artificial, optimice la capacidad de respuesta ante emergencias.
La compatibilidad entre seguridad, sostenibilidad y eficiencia energética también marcará el futuro. La creciente presencia de instalaciones solares fotovoltaicas en cubiertas industriales hace imprescindible integrar soluciones que protejan tanto la infraestructura como la inversión energética de las empresas.
El Real Decreto 164/2025 representa un cambio estructural
El Real Decreto 164/2025 representa un cambio estructural en la forma en que las industrias del País Vasco gestionan su seguridad contra incendios. Su aplicación refuerza la instalación de equipos de extinción de incendios en campanas industriales, exige la profesionalización en la comercialización de equipos certificados y promueve un acceso continuo a información contra incendios para garantizar la correcta adaptación normativa.
Lejos de ser un mero trámite legal, este reglamento es una oportunidad estratégica para que las empresas eleven sus estándares de protección, reduzcan riesgos y consoliden su competitividad en un entorno cada vez más exigente y globalizado.
