¿Qué documentación debes entregar al cliente tras la instalación?

No basta con instalar: hay que justificarlo todo

Cuando se realiza una instalación contra incendios, especialmente en entornos críticos como cocinas industriales, el proceso no termina al conectar los últimos componentes. Lo que entregamos al cliente marca la diferencia entre una instalación funcional y una que realmente cumple con la normativa y con los estándares exigidos por aseguradoras y administraciones. Por eso, cada documento cuenta.

Qué documentos no pueden faltar

Tras finalizar el montaje, hay un conjunto mínimo de documentos que debe entregarse: certificados de instalación, manuales técnicos, planos del sistema, garantías de los equipos y un informe del técnico responsable. Cada uno de estos elementos tiene su función y protege tanto al cliente como al instalador ante cualquier eventualidad futura.

Certificación de sistemas en campanas extractoras

En instalaciones de sistema extinción automática campanas extractoras, el certificado de instalación se vuelve una prueba imprescindible. Este documento debe ir firmado por el técnico habilitado e indicar que el sistema ha sido montado siguiendo los requisitos técnicos y legales. Sin él, cualquier seguro puede negarse a cubrir un siniestro, y un inspector podría requerir su subsanación inmediata.

Normativa vigente: lo que exige la ley

Cada instalación debe estar respaldada por la normativa aplicable, y esa información también debe estar en manos del cliente. Entregar un extracto actualizado de la normativa campanas extractoras cocinas industriales permite al usuario saber qué puntos se han respetado y por qué su sistema ha sido diseñado así. Además, ayuda a evitar manipulaciones que puedan alterar el funcionamiento.

Declaración de conformidad: el documento clave

La legislación obliga a emitir una declaración de conformidad tras cada instalación. En ella se indica que la instalación cumple con la normativa extinción campanas de cocina vigente, y es firmada por el técnico responsable o por la empresa instaladora. Este documento puede ser solicitado por organismos públicos, como parte del expediente técnico del local.

Ensayos y puesta en marcha: debe constar por escrito

Otro documento esencial es el acta de pruebas funcionales. Aquí se detallan los tests realizados tras la instalación (como simulación de activación, verificación de boquillas, presión, etc.) y se confirma que el sistema respondió correctamente. Este paso es muchas veces ignorado, pero puede ser determinante en caso de reclamación o revisión por parte de la administración.

Plan de mantenimiento personalizado

El cliente debe recibir también un plan de mantenimiento adaptado al tipo de cocina y uso. Esto incluye la frecuencia con la que deben realizarse revisiones (internas y externas), cómo detectar posibles averías visuales y qué hacer ante activaciones accidentales. Incluir esta documentación es una muestra de responsabilidad y profesionalismo.

Registro de la instalación ante la administración

Dependiendo del municipio y la comunidad autónoma, algunas instalaciones deben registrarse en Industria o Sanidad. Es recomendable entregar al cliente el justificante de este trámite o, en su defecto, una guía para realizarlo. Esto es particularmente importante en negocios como restaurantes, hoteles o comedores colectivos.

Etiquetado y señalización visible

El sistema debe contar con etiquetas visibles que indiquen su funcionamiento básico, la fecha de instalación, revisiones y datos de contacto del instalador. Aunque parezca un detalle menor, este etiquetado también forma parte de la documentación entregada, y suele ser verificado durante inspecciones rutinarias o en auditorías internas.

Documentos técnicos de los componentes

Las fichas técnicas y certificados de los materiales y componentes utilizados (válvulas, cilindros, detectores) deben entregarse junto con el resto de la documentación. Esto permite garantizar la trazabilidad del sistema y demuestra que los elementos utilizados están homologados. También facilita futuras reparaciones o ampliaciones.

Seguro y advertencias legales

Una buena práctica que muchas empresas instalan es entregar una copia del seguro de responsabilidad civil de la empresa instaladora, así como advertencias claras en caso de futuras modificaciones. Por ejemplo: si el cliente cambia la campana o añade nuevas zonas de cocción, el sistema puede quedar descompensado y requerir una reconfiguración o rediseño.

¿Digital o en papel? Mejor ambos

Hoy en día, lo más recomendable es entregar toda la documentación tanto en papel como en formato digital. Puedes usar carpetas físicas y enviar también un archivo comprimido por correo electrónico o enlace privado. Esto asegura que la información no se pierda y que el cliente pueda compartirla fácilmente con técnicos, gestores o aseguradoras.

La entrega documental también salva vidas

Un sistema de extinción automática puede evitar un incendio mayor. Pero sin la documentación adecuada, ese mismo sistema puede quedar en entredicho ante una inspección o un siniestro. Por eso, la entrega documental no debe verse como un trámite, sino como una extensión del servicio prestado. Bien presentada y completa, convierte tu trabajo técnico en una instalación profesional, legal y confiable.