¿Señales Clase A o Clase B? Guía técnica completa para elegir sin errores
La señalización de seguridad fotoluminiscente, la diferencia entre las señales de Clase A y Clase B no es un simple tecnicismo: es una decisión crítica que puede marcar la diferencia entre una evacuación segura o el caos en un momento de emergencia. La normativa UNE 23035-4:2003, que regula la clasificación luminosa de estas señales, establece con claridad los niveles de luminancia y duración que debe cumplir cada clase. Aquí vamos a analizar en profundidad las diferencias técnicas, las implicaciones legales y los casos de uso recomendados de cada tipo.
Señales Clase A: Rendimiento autónomo en condiciones extremas
Las señales fotoluminiscentes Clase A están diseñadas para funcionar de forma independiente, incluso en escenarios de fallo total del alumbrado. Esto se debe a que tienen una luminancia inicial superior a los 210 mcd/m² y una duración mínima de hasta 720 minutos de visibilidad sin necesidad de iluminación artificial constante.
Ventajas técnicas de la Clase A
- Alta luminancia inicial: Ideal para captar la atención en condiciones de humo o visibilidad reducida.
- Duración prolongada de luminancia: Ofrece hasta 12 horas de visibilidad continua.
- Mayor capacidad de carga fotoluminiscente: Requieren menos luz para cargarse completamente.
- Visibilidad en entornos hostiles: Su rendimiento es óptimo en zonas con polvo, humedad o temperatura extrema.
¿Dónde se deben instalar las señales Clase A?
- Centros comerciales con múltiples plantas y recorridos complejos.
- Hospitales, clínicas y residencias donde la evacuación puede incluir a personas con movilidad reducida.
- Naves industriales con grandes distancias, maquinaria pesada y múltiples zonas de riesgo.
- Hoteles y edificios públicos con alta ocupación.
- Establecimientos con productos peligrosos o inflamables, como laboratorios o depósitos.
Señales Clase B: Solo en entornos controlados
Las señales de Clase B, aunque cumplen una función válida, dependen del correcto funcionamiento del alumbrado de emergencia. Su luminancia inicial mínima es de 45 mcd/m² y su duración no excede las 180 minutos, según lo estipulado en la normativa UNE.
Características técnicas clave
- Requieren alumbrado de emergencia funcional y constante.
- Menor visibilidad en caso de humo o evacuaciones prolongadas.
- Duración limitada: Pueden dejar de ser visibles en menos de 3 horas.
Aplicaciones adecuadas para Clase B
- Oficinas pequeñas o despachos con salida directa al exterior.
- Locales de planta baja con un solo recorrido de evacuación y sin cambios de dirección.
- Espacios con ocupación baja y evacuación inmediata, como kioscos, pequeñas tiendas o trasteros.
Marco legal: qué exige la normativa vigente
La instalación de señalización salida de emergencia en España está regulada principalmente por:
UNE 23035-4:2003
Especifica los requisitos de luminancia, durabilidad y condiciones de prueba para las señales fotoluminiscentes. Establece los criterios para clasificar las señales como Clase A o B.
Código Técnico de la Edificación (CTE DB SI)
Indica las condiciones mínimas de seguridad para la evacuación en edificaciones. En recorridos complejos, largos o de uso público, se recomienda Clase A.
Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI – RD 2267/2004)
Establece la obligatoriedad de señalización clara y eficaz en industrias. En estos casos, la señal Clase A suele ser obligatoria para cumplir con los niveles de seguridad exigidos.
Riesgos de instalar señales inadecuadas
Elegir una señal de Clase B en un entorno que requiere Clase A puede generar consecuencias graves:
- Sanciones administrativas por incumplimiento de la normativa.
- Invalidez del seguro en caso de siniestro por incendio.
- Riesgo real para la vida de empleados, clientes o residentes.
- Pérdida de reputación de la empresa ante incidentes de evacuación fallida.
Recomendación técnica final: apuesta por la Clase A cuando haya dudas
Ante cualquier incertidumbre —recorrido de evacuación largo, fallo eléctrico posible, edificio antiguo o espacio con alta ocupación— la decisión profesional debe ser la instalación de señales fotoluminiscentes Clase A. No solo por una cuestión de cumplimiento legal, sino por responsabilidad civil y ética empresarial.
Comparativa técnica rápida entre señales Clase A y B
Tipo de señal | Luminancia mínima inicial | Duración luminancia | Dependencia de alumbrado | Entornos recomendados |
---|---|---|---|---|
Clase A | >210 mcd/m² | ≥720 minutos | Independiente | Zonas de alto riesgo, complejas, públicas o industriales |
Clase B | >45 mcd/m² | ≥180 minutos | Requiere alumbrado de emergencia | Espacios simples y controlados |
Responsables técnicos de prevención
- No escatimar en señalización: es un elemento pasivo pero vital.
- Clase B solo cuando el riesgo es mínimo y todo está bajo control.
- Clase A para garantizar seguridad incluso en fallo total del sistema.
- Consultar siempre la normativa vigente antes de tomar decisiones.
- Combinar señales Clase A con mantenimiento adecuado del resto del sistema contra incendios.
En la prevención de incendios, no hay margen para decisiones económicas mal informadas. Una señal correcta puede salvar vidas, evitar multas y preservar el funcionamiento de una empresa. Elegir entre Clase A o Clase B no es una cuestión de estética ni de presupuesto, sino de compromiso con la seguridad.